Noticias sobre lenguas Indígenas
Actualidad
Diplomado regional para impulsar la revitalización cultural y lingüística en América Latina y el Caribe
BOLIVIA, Dic 9 (FILAC) – En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), anuncian la...
Seminario de investigación: Filología de las lenguas amerindias y humanidades digitales
BOLIVIA, Dic 02 (FILAC) – El Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO), la Universidad Sorbona Nueva (en francés: Université Sorbonne Nouvelle), el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los...
Cada dos semanas desaparece una lengua indígena, llevándose consigo un vasto patrimonio cultural
Más del 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en su lengua materna, lo que afecta gravemente a comunidades indígenas y migrantes, perpetuando la exclusión social y vulnerando derechos fundamentales La diversidad lingüística en el mundo refleja la...
En Nariño jóvenes integrantes de la comunidad indígena Awá rescatan su lengua madre componiendo e interpretando temas musicales en Awapit.
Jóvenes indígenas Awá recuperan su lengua madre a través de la música
Sandra Eraso El Pueblo Indígena Awá habita en el suroccidente colombiano, en los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Ricaurte y Samaniego en el departamento de Nariño, compartiendo territorio con el departamento del Putumayo, se extiende hasta el vecino...
Colombia es el primer país de América Latina con sistema educativo indígena propio
09 de Septiembre de 2024 Colombia dio un paso histórico al convertirse en el primer país de América Latina en establecer un Sistema educativo indígena propio (SEIP). Este logro se oficializó mediante la firma del acta de protocolización entre los pueblos y...
El mapa de Lenguas Indígenas de la Argentina resalta al guaraní como idioma activo
En Argentina hay más de 48 pueblos originarios y 40 idiomas, de los cuales 13 tienen hablantes activos. El Centro Universitario de Idiomas (CUI) relanza el Mapa de Lenguas Indígenas en la República Argentina, un proyecto emblemático del Programa de Lenguas Originarias...
Se avanza hacia la construcción de un Estado plurilingüe
El evento realizado en el Partenón de la UACh, y en el marco de la FLIN 2024, contó con la asistencia de la encargada de Despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, y el Rector de la Casa de Estudios, Ángel Garduño García. Sumarán...
Centroamérica trabaja en la elaboración del Plan Subregional de Lenguas Indígenas
COSTA RICA, Jul 30, (IIALI) – Los países que conforman Centroamérica están trabajando en la elaboración de un plan subregional de lenguas en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Este taller, realizado en San José, Costa Rica, ha sido organizado...
Programador indígena mexicano revive el idioma náhuatl a través de la tecnología de Google
Gabriela Salas, una programadora indígena de México, colabora con Google para integrar el náhuatl en Google Translate, destacando la importancia de la preservación cultural. Este logro es un éxito personal y un hito importante para las comunidades indígenas. Gabriela...
¿Por qué nace el IIALI?
Los idiomas indígenas fueron y son el medio para la transmisión de los conocimientos propios de generación en generación, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significados y expresiones que los Pueblos Indígenas guardan. Estos idiomas son el vehículo de los conocimientos fundamentales para la alimentación, salud, la educación, sus formas organizativas: su esencia cultural. Sin embargo, hoy en día las más de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en América Latina están en situación de mayor o menor amenaza o riesgo.